Cataluña Económica

Edit Content

Revista

Suscripciones

Newsletter

Europa ante el nuevo tablero económico mundial

¿Podría el buen comportamiento de los activos europeos estar señalando una mayor resiliencia futura en la economía del continente?

La segunda mitad de 2025 se perfila como una auténtica partida de ajedrez geoeconómica. Los grandes bloques utilizan las herramientas de política económica –desde los aranceles hasta las exigencias de inversión– como armas en un pulso geopolítico. No se trata solo de una reconfiguración de las relaciones de poder internacional, sino también de una redefinición profunda de los vínculos económicos y financieros.

La administración Trump ha elevado la presión con nuevas amenazas comerciales, aranceles y políticas nacionalistas enmarcadas en su lema de Make America Great Again. Estas medidas, pensadas para reforzar la economía estadounidense, han tenido un efecto colateral: una menor confianza de los inversores internacionales. La depreciación del dólar y el mejor desempeño de las bolsas europeas frente a Wall Street son un claro ejemplo de ello.

Los economistas solemos recordar que los mercados financieros tienden a anticipar las condiciones económicas. ¿Podría el buen comportamiento de los activos europeos estar señalando una mayor resiliencia futura en la economía del continente? Aunque Europa aún arrastra retos importantes –desde la brecha de productividad hasta la falta de dinamismo en innovación frente a Estados Unidos–, existen indicios de un cambio de expectativas en el medio plazo.

Por un lado, la moderación de la inflación, ya cerca del objetivo de estabilidad de precios, ha permitido al Banco Central Europeo bajar los tipos de interés del 4,00% al 2,00%, reduciendo de forma significativa los costes de financiación para empresas y gobiernos.

Por otro, los anuncios de inversión pública en Alemania y desde la Comisión Europea en sectores estratégicos como infraestructuras, energías renovables y defensa, apuntalan el crecimiento potencial. A ello se suma la agenda comunitaria para reforzar la competitividad: el Plan Brújula para la Competitividad, inspirado en los informes Letta y Draghi, que establece una hoja de ruta en torno a cuatro pilares clave: competitividad, innovación, descarbonización y seguridad.

Europa parte además de una base macroeconómica relativamente sólida: elevadas tasas de ahorro en comparación con otras regiones, endeudamiento privado contenido, desempleo en mínimos históricos y un sistema bancario capitalizado con holgura. Estos factores refuerzan la capacidad de respuesta frente a choques externos.

Si bien a corto plazo la economía europea seguirá viéndose afectada por la guerra comercial y la incertidumbre global, los mercados parecen estar enviando una señal clara: existen fundamentos para anticipar una mejora de las expectativas económicas en el Viejo Continente.

En un entorno cada vez más cambiante, la diversificación deja de ser un principio teórico para convertirse en una necesidad real. El tradicional seguimiento del ciclo económico estadounidense ya no garantiza certidumbre. En este contexto, cobra sentido explorar activos menos correlacionados y geografías con fundamentos sólidos.

En este nuevo marco, la banca cooperativa cobra protagonismo. Frente al cortoplacismo, este modelo ha demostrado que es posible ofrecer estabilidad financiera e impacto social sin renunciar a la competitividad.

Según datos de la UNACC, España cuenta con la segunda mayor red bancaria de la UE, y solo un 3% de la población vive en municipios sin acceso a una oficina bancaria. Un dato revelador: la inclusión financiera no es solo digital, también es territorial. Estar presente, acompañar y comprometerse con la comunidad importa, especialmente cuando la incertidumbre aprieta.

Además, frente al reto de la digitalización, este modelo ha sabido adaptarse sin dejar atrás a los colectivos más vulnerables. En una economía que se transforma a gran velocidad, contar con entidades como la nuestra, Caja Ingenieros, que piensan a largo plazo y actúan con vocación de servicio es más que una ventaja competitiva, es una necesidad sistémica.

Comparte este artículo