Cataluña Económica

Edit Content

Revista

Suscripciones

Newsletter

Empleo, tecnología y futuro: un nuevo escenario laboral

Aquellos que desarrollen habilidades digitales, creatividad y adaptación a nuevas tecnologías estarán mejor posicionados en un mundo laboral en constante evolución.

Parece una moda en lugar de una tecnológica, pero todo el mundo se cree en el derecho de hablar sobre inteligencia artificial (IA) aun cuando no hayan trabajado con ella ni en una simple aproximación. Es evidente que es un tema que suscita interés, pero no hay que tratarlo de manera frívola.

Cuando hablamos de inteligencia artificial existen dos grandes grupos: los que la ven como una amenaza para el empleo y aquellos que consideran que abre nuevas oportunidades al mercado de trabajo. La IA está transformando formas y modos, automatizando tareas, mejorando la eficiencia y redefiniendo roles laborales. Aunque su impacto genera desafíos, también abre oportunidades para la innovación y el crecimiento económico.

El Foro Económico Mundial (WEF en inglés) viene de forma recurrente dedicando un espacio destacado en sus informes sobre el futuro del trabajo a tratar este tema, ofreciendo un mensaje optimista sobre el saldo final de puestos de trabajo creados por la digitalización, contra los eliminados por dicha transformación digital. Es verdad que cuando da ese saldo positivo, no se arriesga a aportar fechas porque uno de los miedos que esgrimen los detractores de la IA es cuál es el plazo de destrucción de puestos de trabajo y cuándo se produce el incremento de los nuevos, pero ¿se hará de forma simultánea o habrá un importante gap entre ellos?

Continuando con lo que dice el WEF, ha identificado cinco estrategias clave donde pone en valor el talento como palanca clave. En primer lugar, destaca la importancia de recopilar datos dinámicos sobre tendencias laborales para anticiparse a los cambios en el mercado, siendo este análisis de datos fundamental para prever una crisis laboral de gran magnitud, proponiendo medidas correctoras. En segundo lugar, habla el WEF sobre fomentar el aprendizaje continuo mediante programas de formación adaptados a las nuevas tecnologías, algo imprescindible de acometer para evitar la brecha digital y la consiguiente desigualdad en el acceso a oportunidades laborales. También describe como acción imprescindible impulsar la colaboración entre empresas y gobiernos, o como diríamos aquí, impulsar al colaboración público-privada para facilitar la transición laboral. Por otra parte, y como recomendación transversal, promover la ética en el uso de IA para asegurar un impacto positivo en la sociedad evitando un mal uso de esta tecnología.

Ante este panorama descrito y conforme a estas recomendaciones del WEF, desde nuestro think tank Colectivo Cibercotizante, nos planteamos llevar a cabo un análisis riguroso sobre cómo la inteligencia artificial podría influir en el ámbito laboral. Para ello, consideramos fundamental establecer una hoja de ruta que nos permitiera identificar los temas más directamente impactados por la IA, tanto en lo referente al mercado de empleo, las relaciones laborales, como en los procesos de formación y desarrollo de competencias. Todo ello siguiendo la orientación estratégica del organismo internacional mencionado, con el objetivo de comprender cuáles son los nuevos requerimientos digitales que, sin duda, transformarán la vida de la población.

La IA ha impulsado modelos híbridos y flexibles que permiten mayor eficiencia sin comprometer la calidad del trabajo, pero aún quedandesafíos por superar.

Para dar cabida a todos los temas y con el ánimo de tocar los más relevantes, establecimos cuatro grandes bloques. El primero de ellos era el relativo al Empleo y Mercado de Trabajo,donde tratamos de manera específica temas tan relevantes como la flexibilización ante modelos rígidos ya superados con la entrada de formatos híbridos, la atención a la precariedad laboral y por supuesto los cambios en los modelos de trabajo.

El segundo gran bloque que analizamos era el relativo a las Necesidades de las Empresas, contemplando los nuevos perfiles laborales, la gestión del talento necesario que se complementa con el desarrollo de una carrera profesional en el ámbito de la empresa. Es aquí donde la IA cobra especial importancia, herramienta imprescindible al servicio de la empresa en la mejora de su competitividad.

El tercer bloque del libro lo dedicamos al estudio de la Formación y las Competencias, con un enfoque especial en la capacitación digital. En él se definen las competencias básicas imprescindibles para el futuro y se analiza el papel de la formación profesional como una gran alternativa a las enseñanzas universitarias, destacando su especificidad y adecuación a los requerimientos de las nuevas formas de desempeño laboral, donde este tipo de formación es especialmente demandada. Igualmente, en este apartado es importante tener en cuenta el apoyo a los desempleados, con el fin de favorecer su rápida integración laboral adquiriendo nuevos conocimientos y competencias digitales, imprescindibles para poder optar a ofertas de empleo. No debemos de olvidar en este bloque la vocación laboral, es decir, qué valores profesionales serán más importantes en la economía digital y cómo influirán la adaptabilidad, la colaboración y la innovación en la empresa del futuro.

El cuarto bloque trata específicamente sobre Relaciones Laborales y Condiciones de Trabajo, donde conceptos como la relación algoritmo-jefe ya no es un hecho aislado, pues encontramos nuevos modelos y relaciones laborales tan disruptivas como estas. También tratamos la cibercotización que da nombre a nuestro Colectivo Cibercotizante, donde nos preguntamos si deberán las empresas considerar el pago de cotizaciones sociales para los robots o sistemas de IA que realicen trabajos equivalentes a los de los humanos y si esta cibercotización estará recogida en el modelo futuro de Seguridad Social, tal y como se enuncia en la Recomendación 21 del Pacto de Toledo.

Otro de los aspectos destacados es el relativo a la representación de los trabajadores y los nuevos modelos de negociación colectiva, marcados por una nueva jornada laboral desarrollada en espacios de trabajo, tanto en entornos presenciales, como virtuales.

Punto y aparte, incluimos la parte relativa a las retribuciones marcadas por una capacitación digital que establecerá nuevos niveles salariales, donde las competencias tecnológicas serán más valoradas e influirán en las condiciones salariales de los empleados.

Elaborar este libro no ha sido tarea sencilla. Ha requerido algo más de dos años de trabajo, ya que no se trata únicamente de formular preguntas a la inteligencia artificial, sino de definir con precisión a dónde queremos llegar. El verdadero valor añadido de esta obra radica en su enfoque híbrido: a partir de las respuestas ofrecidas por la IA, los autores han realizado un análisis crítico y reflexivo, contrastando los resultados con su propio conocimiento y experiencia. Así, se ha logrado una interpretación rigurosa y matizada del nuevo mercado laboral que se perfila con la incorporación de tecnologías tan poderosas y transformadoras como la inteligencia artificial.

Las tecnologías basadas en IA están sustituyendo tareas repetitivas en sectores como la manufactura, atención al cliente y análisis de datos. Esto ha generado preocupación sobre la desaparición de ciertos empleos, pero también impulsa la creación de nuevos roles centrados en la supervisión de la inteligencia artificial, el desarrollo tecnológico y la creatividad humana.

La IA ha facilitado el auge del trabajo remoto, la digitalización de procesos y la personalización de tareas. Esto ha impulsado modelos híbridos y flexibles que permiten mayor eficiencia sin comprometer la calidad del trabajo, pero aún quedandesafíos por superar como la desigualdad en el acceso a la tecnología, el reskilling y upskilling de los trabajadores, el tratamiento ético de la IA en la automatización de decisiones que nunca deben venir impuestas por un sistema automático y el análisis de su impacto en la estabilidad laboral.

La inteligencia artificial no eliminará el trabajo humano, sino que lo transformará. Aquellos que desarrollen habilidades digitales, creatividad y adaptación a nuevas tecnologías estarán mejor posicionados en un mundo laboral en constante evolución.

Comparte este artículo