Eurecat es una de las organizaciones de investigación aplicada y transferencia tecnológica más importantes del sur de Europa. Engloba la experiencia de más de 800 profesionales y presta servicio a más de 3.200 empresas. I+D aplicado, formación de alta especialización, consultoría tecnológica y explotación de propiedad industrial son algunos de los servicios que Eurecat ofrece a grandes, medianas y pequeñas empresas de todos los sectores. En su décimo aniversario, entrevistamos a Xavier López, director general del centro, quien destaca los hitos conseguidos en estos años y el futuro innovador de las empresas catalanas.
Eurecat está de celebración. ¿Cómo se gestó el centro y qué balance hacen de su primera década?
Hace diez años un grupo de personas vinculadas al sector empresarial, a la gobernanza de los centros tecnológicos existentes en aquel momento en Catalunya y la propia Administración creyeron necesario promover un gran centro de referencia en nuestra región, multisectorial y multitecnológico, que liderara un cambio de paradigma en innovación. Inspirándose en los mejores modelos de referencia internacionales, Eurecat se puso en marcha en mayo de 2015.
El balance de la primera década de trayectoria de Eurecat avala el acierto de la idea, tal como lo reflejan los más 15.000 proyectos y servicios de innovación que hemos llevado a cabo con empresas desde 2015, a los que hay que añadir otros cerca de 850 que hemos desarrollado dentro de consorcios de I+D+I europeos, estatales y catalanes. Ello se ha traducido en un enorme impacto en el desarrollo de nuevos productos, servicios y procesos de producción orientados a mejorar la competitividad del tejido económico e industrial, así como en la generación de nuevos modelos de negocio que han posibilitado a las empresas ampliar su radio de actividad, también a nivel internacional.
¿Cuáles son los hechos más destacados de estos años?
Hemos registrado un incremento medio anual por encima del 10%, que nos sitúa como uno de los centros tecnológicos europeos de mayor crecimiento. Hemos desplegado nuestra actividad en 11 sedes en Catalunya y, sobre todo, y lo que da sentido a nuestra actividad, hemos multiplicado por más de cuatro el número de empresas a las que prestamos servicios.
Eurecat ha contribuido a que más de 3.200 empresas de todas las dimensiones y sectores innoven más y con mayor impacto. Esto supone estar trabajando con más del 15,5% de las empresas que innovan en Catalunya y con más del 40% de las que lo hacen colaborativamente.
Un elevado porcentaje de los más de 15.000 proyectos y servicios que hemos realizado –más del 70% de los ingresos de Eurecat– proceden de nuestros proyectos con pequeñas y medianas empresas.
Lo más importante es el valor que aportamos al tejido económico, empresarial e industrial en términos del impacto de las soluciones que desarrollamos para la mejora de su competitividad. Para poder generar todo este valor, nuestro talento es prioritario, formado por un equipo de más de 800 profesionales de 36 nacionalidades.
¿De qué forma Eurecat ayuda a las necesidades de las empresas catalanas?
Eurecat es el aliado de las empresas para innovar en sus productos, servicios, procesos de fabricación y modelos de negocio a partir de soluciones tecnológicas diferenciales que les permiten dar un salto en su eficiencia, sostenibilidad y competitividad.
Nuestra oferta de servicios es amplia y se adapta a las necesidades de cada compañía y va desde la prestación de servicios de I+D bajo contrato, a los servicios tecnológicos avanzados, prototipaje, formación para sus empleados y servicios de gestión de la innovación, entre otras fórmulas.
A las empresas que exploran soluciones incrementales, por razones reguladoras o de productividad, podemos ayudarlas a alcanzar sus objetivos inmediatos y tal vez inspirarlas para continuar la senda innovadora. Para las de mayor madurez y trayectoria, y también para las administraciones, somos un aliado estratégico para el diseño de sus agendas de innovación a largo plazo y acompañarlas durante su implementación.
Ayudamos a las empresas de todos los sectores y tamaños a mejorar su competitividad, con especial atención a las pymes. De hecho, más del 70% de nuestros ingresos, 69 millones en 2024, proceden de nuestros proyectos con pequeñas y medianas empresas. Un elevado porcentaje de los más de 15.000 proyectos y servicios que hemos realizado con empresas inciden en innovaciones de producto y proceso con pymes
También hemos contribuido de forma relevante a la generación, protección y explotación de tecnología propia, aportando una cartera de patentes superior a las 280, una parte importante de las cuales son explotadas mediante acuerdos de licencia por spin-offs de Eurecat o empresas locales.
Eurecat ha abierto un centro en Madrid recientemente. ¿Cuántas sedes tienen?
Contamos con 11 sedes en Catalunya, situadas en Barcelona, Canet de Mar, Cerdanyola del Vallès, Girona, Lleida, Manresa, Mataró, Reus, Tarragona, Amposta y Vila-seca. Y tenemos presencia también en Málaga y Madrid.
Eurecat Madrid nos permite establecer un nuevo nodo estratégico para transformar el futuro y estar más cerca de las empresas para innovar con impacto. Esta proximidad nos permitirá seguir acercando capacidades a los retos específicos de las empresas y contribuir a acelerar la transferencia de tecnologías y la competitividad empresarial en ámbitos estratégicos del sector productivo, como la salud, el aeroespacial, el turismo, la energía o la movilidad.
En Málaga, Eurecat Innova, la unidad conjunta que tenemos con la Fundación Instituto Ricardo Valle de Innovación, lleva a cabo una intensa actividad para contribuir con soluciones avanzadas para la mejora de la competitividad del tejido económico e industrial de Málaga y Andalucía, buscando la colaboración con todos los agentes del ecosistema andaluz de innovación.
También, a nivel internacional, contamos con una sede en Chile, desde donde desplegamos nuestra actividad en Latinoamérica, con cuyas empresas e instituciones hace años que colaboramos en materia de transferencia tecnológica, promoción de negocios y en el desarrollo de proyectos punteros en ámbitos como la alimentación, las ciudades inteligentes, el medio ambiente, la eficiencia energética, la educación y la logística.
¿En qué ámbitos se centra Eurecat?
La inteligencia artificial es un campo en el que nos hemos anticipado, lo que nos ha permitido desplegar más de 500 proyectos con empresas en los últimos 10 años. Su impacto ha contribuido a catalizar la transformación digital del tejido empresarial, desde la optimización y la mejora de los procesos industriales y la personalización de productos hasta servicios relacionados con la ciberseguridad, la predicción de riesgos, la eficiencia y la sostenibilidad.
El nuevo horizonte en el que estamos es la inteligencia artificial aplicada a la robótica, que abre grandes perspectivas para la competitividad y la eficacia de la industria en sectores diversos como la salud o el agroalimentario.
En el sector agrícola, nuestras soluciones integran múltiples tecnologías, como la analítica de datos, la sensórica o la inteligencia artificial aplicada a la robótica, un ámbito en el que somos punteros.
Por otro lado, nuestro conocimiento en el campo energético y de la descarbonización se está materializando en proyectos pioneros, como el desarrollo de una planta piloto destinada al uso de hidrógeno verde y dióxido de carbono capturado para la producción de metanol de alta pureza de manera más eficiente, con el Centro de Desarrollo de Tecnologías de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN).
Otro ejemplo dentro de las tecnologías emergentes es la creación de un equipo multidisciplinar que combina conocimientos de física cuántica, inteligencia artificial y desarrollo de software para acompañar a las empresas en el despliegue del potencial de la computación cuántica.
¿Qué otros casos de éxito podría citarnos en el campo de la inteligencia artificial aplicada?
Por ejemplo, un reciente proyecto con Bigle, una compañía legal tech especializada en automatización de legal operations, en el que hemos participado en el desarrollo de una innovación que permite desbloquear información valiosa que hasta ahora permanecía oculta en contratos desestructurados, transformando datos difíciles de explotar en activos estructurados, accesibles y utilizables por las compañías.
La empresa ControlCat ha integrado, con nuestro apoyo, procesos avanzados de inteligencia artificial en una nueva plataforma de software, que permite caracterizar el tráfico en tiempo real, detectar patrones, predecir flujos de movilidad y generar alertas inteligentes, que pueden ser implementadas para optimizar la seguridad ciudadana y la eficiencia urbana.
En un ámbito más vinculado al impacto social de la innovación tecnológica, el SEM, que es el servicio sanitario público, prestando atención integral a los ciudadanos en situaciones de urgencia y emergencia extrahospitalaria, nos pidió un sistema para predecir la densidad de llamadas que pueden esperar en la próxima hora, 4 horas y 24 horas. En el proyecto se procesaron 27 millones de registros históricos desde 2017 hasta ahora. En la ejecución del proyecto se investigaron 14 algoritmos predictivos y se eligió el modelo que dio mejores resultados predictivos con errores por debajo del 6% por ciento en la capacidad de predicción a 24 horas.
En cuanto a las industrias culturales, hemos trabajado en el desarrollo de una nueva herramienta para 3Cat basada en modelos de aprendizaje profundo y de inteligencia artificial generativa, desarrollada como asistente periodístico para generar descripciones de fotografías y mejorar la accesibilidad a la información. Esta solución ha sido reconocida con el premio de la AMETIC Artificial Intelligence Summit 2024 en la categoría de innovación en IA.
También destacamos nuestros avances en robótica agraria, un ámbito en el que somos punteros, como muestran proyectos con empresas como GeoEntec, Enkitek y Teyme, que se han traducido en innovaciones avanzadas para resolver retos concretos y necesidades del sector agrícola, como la resiliencia frente al cambio climático, la mejora de la productividad y la precisión o la falta de trabajadores especializados. Nuestras soluciones integran múltiples tecnologías, como la robótica, la analítica de datos, la sensórica o la inteligencia artificial, para apoyar la transformación digital de la actividad agrícola e incrementar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad en sus procesos.
¿Qué desafíos en innovación tecnológica tienen las empresas?
Todas las empresas, con mayor o menor intensidad, están inmersas en las dos grandes transformaciones, la digital y la ecológica o medioambiental. En el primero, la aceleración exponencial de las nuevas tecnologías digitales hace que todas las empresas tengan que hacer un esfuerzo continuado de adopción e incluso generación de estas tecnologías. En el apartado climático, también se enfrentan a retos relevantes, relacionados con la reducción de emisiones, la eficiencia energética, la circularidad de sus recursos y la adaptación de sus modelos de negocio a los efectos del cambio climático, entre otros desafíos.
En el campo de las ciencias de la vida, la nutrición y salud de precisión, personalizada al máximo y las nuevas fuentes de proteínas son también campos muy relevantes. Y todo lo anterior, unido a la innovación específica de cada empresa en sus productos que, en general, también deberán ser cada vez más “inteligentes”, más eficientes económicamente y más respetuosos con el medio ambiente.
¿Qué reto tiene Catalunya para ser más innovadora?
La comunidad ha sido calificada, por segundo año consecutivo, como strong Innovator en el Regional Innovation Scoreboard (RIS) 2025 de la Comisión Europea, que la reconoce como la región más innovadora del Estado Español, superando al País Vasco y Madrid, y mejorando 10 posiciones en el ranking europeo.
Los registros de crecimiento de Eurecat y nuestra actividad como catalizadores de la innovación en las empresas han tenido un impacto significativo en los indicadores del RIS, en los que Catalunya había venido mostrando una mayor debilidad relativa.
Pero aún quedan muchos retos por delante. Es fundamental que cada vez más empresas, instituciones y organizaciones adopten la innovación como estrategia imprescindible para la competitividad y la transformación industrial y social. Es clave la propuesta de valor de Eurecat basada en la convergencia tecnológica, la multisectorialidad, las alianzas con los agentes del ecosistema y la proximidad al tejido industrial y empresarial.