Cataluña Económica

Edit Content

Revista

Suscripciones

Newsletter

MARTA G. ZANCHI: “Invertimos en empresas emergentes que transforman el sector de la salud”

Marta G. Zanchi, natural de un pueblo pre alpino italiano, es la fundadora y socia gerente de Nina Capital, gestora de capital riesgo especializada en startups de tecnologías médicas que se quieran abrir paso en mercados internacionales. Desde muy joven se preguntaba cómo la tecnología puede mejorar la salud de las personas. “Estaba convencida de que la tecnología podía ser para los médicos lo mismo que las capas para los superhéroes”, recuerda. Zanchi estudió ingeniería biomédica y eléctrica en dos prestigiosas instituciones: en el Politécnico de Milán, la licenciatura, y en la californiana Universidad de Stanford, el doctorado. “Me formé como diseñadora de sistemas de instrumentación médica, sobre todo de imágenes que aprovechan todos los tipos de radiación conocidos”. En 2007 asistió a una clase sobre el proceso de innovación de tecnologías sanitarias de biodiseño y algo dentro de ella vibró profundamente. Durante más de 12 años, formó parte de la comunidad de Stanford Biodesign, como miembro del cuerpo docente de la Facultad de Medicina de Stanford y directora fundadora de los programas de salud digital del centro. Más tarde, cinco años atrás, vio que Barcelona tenía un gran potencial para lanzar su empresa de capital riesgo Nina Capital, enfocada en el sector de la salud.

¿Por qué creó Nina Capital?

Porque vi una oportunidad única de contribuir al avance de la tecnología en salud mediante la inversión en startups. Como doctora en ingeniería eléctrica, mi carrera siempre ha estado vinculada a la intersección entre tecnología y salud. De hecho, he trabajado en Silicon Valley, brindando mi apoyo a la innovación en dispositivos médicos. Me cautiva este sector porque es complejo, con múltiples actores y barreras de entrada altas, pero también ofrece un impacto social inmenso. Estoy convencida de que la tecnología puede cambiar radicalmente la atención médica. Por eso, me motiva el potencial de mejorar vidas a través de innovaciones significativas en este campo.

¿En qué consiste su trabajo?

En Nina Capital invertimos en empresas emergentes que están transformando el sector de la salud a través de la tecnología. Nuestro trabajo no es solo descubrir oportunidades de inversión, sino apoyar a los fundadores de startups cuyas soluciones abordan necesidades específicas. Desde sus inicios, les ayudamos con conocimientos, redes de contactos y apoyo estratégico con el objetivo de mejorar la atención médica y, en última instancia, beneficiar a los pacientes.

¿Cómo valoran los proyectos en los que vale la pena invertir?

Valoramos cada proyecto a través de un enfoque estructurado y disciplinado. Comenzamos identificando la necesidad médica que la tecnología busca resolver. Después, analizamos la innovación tecnológica, la capacidad de generar valor y el mercado potencial. Por último, evaluamos la calidad del equipo de gestión. Este proceso incluye un análisis exhaustivo en equipo, debates internos y aprobaciones por comité, lo que nos permite tomar decisiones informadas y reducir riesgos. Preferimos enfocarnos en las etapas presemilla y semilla. Creemos que en estas primeras fases podemos ejercer un mayor impacto, ayudando a los fundadores a dar sus primeros pasos hacia la creación de una empresa exitosa. El hecho de implicarnos tan pronto nos permite apoyarles en su crecimiento y colaborar con otros inversores en etapas posteriores.

¿Cómo resumiría la evolución de Nina Capital en estos cinco años?

Comenzamos con el propósito de apoyar a fundadores en el ámbito de la salud y hemos crecido hasta convertirnos en un equipo internacional con una red de colaboradores amplia. Hemos cumplido y superado nuestras expectativas. Y seguimos comprometidos con nuestra misión de apoyar a empresas emergentes de tecnología que aspiran a mejorar la atención médica global.

¿Podría citar algunos de los proyectos en los que han obtenido un mayor rendimiento?

Uno de los proyectos destacados en los que hemos visto una gran rentabilidad es la empresa MindPeak, que usa inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico patológico. Otro ejemplo es el de Subtle Medical, cuya tecnología acelera la obtención de imágenes médicas. Estas compañías han logrado un crecimiento notable y han tenido un impacto positivo en la eficiencia y accesibilidad de la atención médica.

¿Cómo ve el crecimiento del sector de ciencias de la vida en los próximos años?

Creo que el sector continuará fuerte y creciendo en los próximos años. La digitalización, el uso de datos y la inteligencia artificial están impulsando nuevas oportunidades. Subsectores como la inteligencia artificial para diagnóstico, la gestión de medicamentos y las soluciones de salud digital tienen un enorme potencial y seguirán siendo áreas de gran interés para los inversores.

¿En qué trabaja Nina Capital actualmente?

En estos momentos, nos enfocamos en el lanzamiento de nuestro nuevo fondo, Fund III, y seguimos apoyando, activamente, a las empresas en nuestro portafolio de Fund I y II. Para el próximo año, planeamos expandir nuestras inversiones en el mercado europeo y estadounidense. Además, seguimos respaldando el crecimiento de nuestras startups, con un propósito: que puedan escalar sus innovaciones y llegar a más personas en todo el mundo.

Comparte este artículo